El curso on-line de navegación astronómica que se ofrece gratuitamente en este sitio web ha sido utilizado desde su aparición en junio de 2001 por muchas personas, algunas de ellas preparándose para la obtención de alguna titulación náutica (Capitán de Yate principalmente) y otras por simple curiosidad e interés en este tema. Creo poder afirmar, sin temor a equivocarme, que a lo largo de estos años el curso se ha convertido en un referente en lengua española en lo que se refiere a esta técnica de navegación. La filosofía del curso, y del libro, está contenida en este párrafo extraido del prólogo de la primera edición aparecida en septiembre de 2007:
...No debe el lector buscar en este libro recetas rápidas del estilo cómo hacerlo sin saber lo que hago. No las encontrará. Mi experiencia en este campo me permite afirmar que esa manera de aprender esta materia (y, en mi opinión, cualquier otra) no conduce a nada positivo. Unos pocos meses después de finalizado el curso, el flamante Capitán no recuerda cuál es el tipeo necesario para resolver el problema de determinar su latitud por la altura meridiana del Sol. Yo prefiero ir mucho más despacio y aprender el por qué de cada cosa. Al fin y al cabo, puesto que se trata de una diversión, mejor cuanto más dure, ¿no? |
Es decir, no es un libro para aprender a manejar un sextante en una tarde o para preparse el examen de la materia. En mi opinión, esa manera de enfrentarse a esta, o a cualquier otra, materia es errónea. El porcentaje de flamantes Capitanes que cuando les pones un sextante en la mano no saben qué hacer con él es desconcertante. Y no digamos nada el porcentaje de titulados que dos meses después de aprobado el examen no recuerdan la fórmula o el tipeo para calcular lo que deben calcular, incluso no recuerdan qué es lo que deben calcular. Así que, en mi opinión, esa manera de hacer las cosas es perder el tiempo y, en muchas ocasiones, el dinero invertido en ello. Preparar y aprobar un examen sin haber entendido lo que estamos haciendo no es aprender y, naturalmente, muy pronto se olvida. Pero se olvida lo que se memoriza, no se desaprende lo que se ha aprendido. Navegación Astronómica es un libro escrito para entender, asimiliar y, por tanto, aprender, esta materia. Es fácil de leer, accesible a lectores que no tengan conocimientos previos del tema porque parte desde cero, es un libro para desmitificar la navegación astronómica porque te explicará el por qué de cada cosa. En resumen, es un libro para disfrutar estudiando, entendiendo y aprendiendo esta materia.
Pero también se ha tenido en cuenta que la mayoría de lectores estarán preparándose para la obtención de alguna titulación náutica, principalmente la de Capitán de Yate. Por eso se ha incluido un capítulo de ejercicios resueltos consistentes en exámenes propuestos para la obtención de ese título en diversas comunidades y convocatorias. Además de este capítulo de ejercicios, el libro contiene más de cuarenta ejemplos completamente explicados y desarrollados repartidos a lo largo de todo el libro. No se trata sólo de entender el cielo sino que, después de estudiar este libro, el lector sea capaz de situarse en medio del océano utilizando un sextante, un reloj, el Almanaque Náutico y una calculadora. Y por supuesto será capaz de aprobar el examen de Capitán.
La sexta edición del libro, publicada por Ediciones Tutor en 2016, trajo importantes cambios. Por un lado, las figuras son desde entonces en color. Este no es sólo un cambio estético. El color simplifica enormemente la visualización de planos, círculos, líneas y demás elementos de la esfera celeste, ayudando considerablemente a quienes se inician en el estudio de esta disciplina a meterse el cielo en la cabeza, que es el requisito fundamental si se quiere entender esta materia y, posiblemente, lo más difícil de conseguir para quienes se inician en ella. El segundo cambio importante introducido en esa edición es más técnico. La herramienta matemática fundamental en navegación astronómica es el triángulo de posición, un triángulo esférico definido sobre la esfera celeste que relaciona las coordenadas horarias del astro, es decir la posición del astro en el cielo, con la posición del observador sobre la superficie terrestre (su latitud y longitud) y con las coordenadas de ese astro respecto al observador. En la sexta edición se abandonó la definición tradicional del triángulo de posición, pensada en su día para su resolución mediante el uso de tablas, algo fundamental cuando no existían calculadoras y cuando los navegantes no tenían, por lo general, los mínimos conocimientos matemáticos necesarios. En su lugar se utiliza una definición que simplifica considerablemente el manejo de este concepto en la práctica, reduciendo las fuentes típicas de error, haciendo innecesario el uso de criterios de signos que pronto se olvidan, recordar fórmulas, etc.
En la séptima edición, aparecida en marzo de 2020, se han corregido las erratas detectadas en la edición anterior y se han añadidos nuevos ejercicios, esta vez tipo test, como los que se proponen actualmente en las diferentes Comunidades Autónomas para la obtención del título de Capitán de Yate.
La octava edición, publicada en junioo de 2023, no contiene nuevo material. Se han corregido todas las erratas encontradas hasta la fecha (lo cual no quiere decir que no sigan existiendo erratas) y he aprovechado para reescribir alguna sección para hacerlas más claras. Concretamente la sección dedicada a la navegación astronómica sin situación de estima del capítulo 11 y, también, he reescrito gran parte del capítulo 13 dedicado al método de las distancias lunares.
Esta es una de las imágenes del libro:
|
Actualizaciones de ediciones antiguas:
1. En la 4ª edición del libro se ha incluido un capítulo incial nuevo, titulado Navegación astronómica: encajemos el puzle antes de empezar. En este capítulo se da una visión global del tema que ayude al lector a mantener claros los objetivos que se persiguen. Los poseedores de ediciones anteriores (que no incluyen este nuevo capítulo) pueden descargarlo en formato PDF aquí.
2. Algunas partes del capítulo dedicado a la recta de altura (capítulo 10 en la 4ª edición) han sido reescritas, clarificando el contenido e incluyendo nuevos ejemplos resueltos. Estas modificaciones afectan principalmente a las secciones tituladas "Situación por rectas de altura. Rectas de altura no simultáneas" y "Bisectriz de altura. Situación por bisectrices de altura". Asimismo, he incluido una nueva sección titulada "El método de la tangente Johnson". Estas modificiaciones y añadidos han sido incluidos en la 5ª edición impresa del libro. Puedes descargarlas en formato PDF aquí.
3. A partir de la sexta edición las figuras del libro son a todo color. Las ediciones anteriores a la sexta son en blanco y negro (o grises). El uso del color es una ayuda extraordinaria, sobre todo en los capítulos dedicados a la esfera celeste, las coordenadas celestes y el triángulo de posición. Si dispones de una edición anterior a la sexta encontrarás debajo versiones en color de las figuras más relevantes.
La 5ª edición del libro incluye códigos QR al lado de muchas de las figuras. Esos códigos seguirán funcionando de manera que te llevarán a páginas web específicas donde encontrarás versiones en color de la figura correspondientes y, también, figuras y texto adicionales no incluidos en la versión impresa.
Pulsa sobre una imagen para obtener una versión ampliada en una nueva ventana.
|
La esfera celeste |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Coordenadas celestes de los astros |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
Triángulo de posición |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recta de altura y navegación astronómica |
 |
 |
 |
 |
|
4. En la séptima edición he incluido algunos ejercicios tipo test como los que actualemente se ponen en los exámenes para el título de Capitán de Yate. Si tienes una edición anterior a la séptima puedes encontrar este nuevo material aquí.
|