Meteorología
por

Luis Mederos

Ediciones TUTOR

 



1. ¿Qué encontrarás en este libro y qué no encontrarás?
2. Contenido del libro. Lee una parte.
3. Fe de erratas. Si encuentras alguna dímelo.
4. Material adicional.
5. ¿Dudas, preguntas, no entiendes algo? Ponte en contacto.
6. Opiniones de los lectores. Envíame la tuya.
7. Reseñas.
8. ¿Dónde se puede adquirir?


 
1. Descripción del libro. ¿Qué encontrarás en él y qué no encontrarás?

La Meteorología es probablemente una de las materias con más amplia bibliografía publicada. Una gran parte de esa bibliografía, la amplia mayoría diría yo, son recetarios meteorológicos, colecciones de reglas para analizar la situación meteorológica y predecir como evolucionará esa situación en las horas o días siguientes. Uno de tales libros puede ser útil como referencia pero siempre una vez que hemos entendido el origen, los fundamentos físicos, de esas reglas. De lo contrario pronto habremos olvidado esas reglas, no sabremos interpretarlas correctamente y todo serán dudas e inseguridad a la hora de utilizarlas en la práctica.

Tampoco es este un libro de texto para preparar el examen de... En mi opinión, nadie ha aprendido realmente nada preparando un examen. Los exámenes son un medio (muy malo) de comprobar si alguien ha alcanzado el nivel deseado de dominio de una materia, superar un examen no debe ser nunca el fin del estudio. Si necesitas dominar esta materia porque, por ejemplo, eres navegante, montañero, etc, de manera que tu seguridad y la de quienes te acompañan depende de ello, lo que debes hacer no es preparar un examen de Meteorología repitiendo muchos exámenes de convocatorias anteriores como si fueras un loro que repite algo sin saber lo que está diciendo. Lo que debes hacer es estudiar Meteorología seriamente, entendido paso a paso lo que estudias, hasta alcanzar el dominio necesario para realizar la actividad con seguridad. Entonces aprobarás el examen sin dificultad alguna y, lo que es más importante, tendrás un dominio de la materia que será para siempre. Ten en cuenta que se olvida lo que se memoriza, no se desaprende lo que se ha aprendido...

Si quieres leer más sobre el enfoque del libro y las razones que me han llevado a escribirlo, a pesar de la vasta bibliografía ya existente sobre la materia, puedes leer el prólogo pinchando aquí.

 


2. Contenido. Lee una pequeña parte:

El libro, de 376 páginas, contiene 6 capítulos:

  1. Presión y temperatura
  2. La atmósfera
  3. Estabilidad atmosférica
  4. Dinámica de la atmósfera. El viento
  5. Dinámica de la atmósfera. Más allá del viento
  6. Sistemas meteorológicos en latitudes medias

El índice completo puedes consultarlo aquí.

Para que puedas hacerte una idea más precisa del estilo, el nivel del libro, etc tienes una parte del capítulo 4 aquí.


3. Fe de erratas:

Aunque se ha hecho todo el esfuerzo posible para evitar erratas no hay duda de que estas irán apareciendo con el tiempo. Mantendré aquí una lista actualizada de las que se descubran con el fin de que puedas tener tu ejemplar del libro libre de ellas. Asimismo, te ruego que si descubres alguna que no esté en la lista me la comuniques con el fin de incluirla. Pincha sobre la imagen:

one
1ª Edición


4. Material adicional:

En numerosas ocasiones a lo largo del libro el lector es dirigido a la página web del libro (o sea, esta página web que estás leyendo) para encontrar material adicional como, por ejemplo, explicaciones más detalladas o de un nivel más avanzado que el del libro, etc. A ese material se accede desde este apartado. Con el fin de matener en lo posible el orden y facilitar la consulta del material en el momento adecuado durante el estudio del libro, lo he separado por capítulos siguiendo la misma numeración de los capítulos del libro. Así que en cada uno de los siguientes enlaces encontrarás el material adicional disponible (si es que hay alguno, claro) apropiado para cada capítulo del libro:

1. Presión y temperatura:

  • Aplicación on-line para el análisis de la ecuación barométrica. >>>
  • Aplicación on-line para reducir al nivel del mar la presión barométrica medida a una altura determinada. >>>

2. La atmósfera:

  • Ábaco psicrométrico en blanco para imprimir. >>>
  • Aplicación on-line para los cálculos psicrométricos. >>>

3. Estabilidad atmosférica:

  • Diagrama termodinámico en blanco para imprimir. >>>
  • Otro diagrama termodinámico en blanco para imprimir. >>>
  • Hodógrafa en blanco para imprimir. Obsérvese la disposición de los diferentes ángulos. Se debe a que la dirección del viento se refiere a la dirección de procedencia. Por ejemplo, viento del 180º es viento del sur que, naturalmente, se dirige hacia el norte. >>>

4 y 5. Dinámica de la atmósfera:

  • Ábaco para la transformación entre distintas unidades de velocidad del viento, listo para imprimir. >>>
  • Formulación matemática y físicamente más rigurosa del problema de la Dinámica Atmosférica. En estas notas se encuentran desarrollados todos los puntos dejados pendientes en el libro en los capítulos 4 y 5, y bastantes más cosas. Actualizadas el 6 de julio de 2020.

6. Sistemas meteorológicos en latitudes medias:

 

7. Otro material adicional de interés:

1. Mis Ladrillos Meteorológicos. A lo largo de los años he ido participando en distintos foros de Internet en los que he ido dejando algunos ladrillos explicando distintas cosas relacionadas con la materia que nos ocupa en esta página. Los tienes aquí por si te interesa leerlos.

2. Meteorología en condiciones restringidas de conectividad a Internet. Un ejemplo típico de esta situación es la que nos encontramos navegando en alta mar, lejos de la cobertura móvil que nos proporciona la Internet de banda ancha a la que estamos acostumbrados.Sin embargo, aunque no podamos navegar por Internet, es sencillo y barato en alta mar disponer de correo electrónico a través de la radio de onda corta. Existen métodos muy potentes para obtener información meteorológica actualizada mediante el correo electrónico. En particular, la información meteorológica en archivos con formato grib y servicios como Saildocs o Navimail. Aquí explico con detalle en qué consisten estas opciones, cómo se usan y todo lo relevante para que puedas aprovechar esta posibilidad.


3. XyGrib. Extraordinario programa gratuito para la descarga y visualización de información meteorológica producida por diferentes servicios meteorológicos y distribuida en archivos grib. Muy útil para estudiar meteorología. El programa se descarga de aquí. Información sobre los archivos grib de meteorología, como usarlos, etc puedes encontrarla aquí. Información sobre el programa XyGrib (y su antecesor zyGrib), trucos prácticos para sacarle partido, etc puedes encontrarla en diferentes hilos en la sección de meteorología del foro de esta misma web, aquí.

 


5. Contacto:

Si encuentras una errata, si te surge alguna duda al estudiar y necesitas ayuda, si tienes alguna sugerencia para mejorar el libro, etc, no dudes en ponerte en contacto conmigo. En la medida de mis posibilidades te echaré una mano. Puntualmente puedo tarder algunos días en responder (dependiendo de como ande de ocupado), pero siempre respondo. Rellena este formulario para ponerte en contacto:


6. La opinión de los lectores:

¿Has estudiado el libro? ¿Qué opinas? ¿Qué añadirías, quitarías o mejorarías en una futura edición? Tus comentarios y tu crítica me ayudarán a mejor el libro. Envíame tus comentarios, críticas (constructivas), sugerencias, valoración, etc pulsano aquí. Por favor, índicame si me autorizas a reproducir tu comentario en la web.


7. Reseñas


8. ¿Dónde se puede adquirir?

El libro se puede adquir en cualquier librería náutica, de deportes, etc y, también por internet. Además de Amazón, Fnac, La Casa del Libro, etc. prácticamente hoy día cualquier librería vende también a travé de su página web. Estas son algunas de ellas: