Computational celestial navigacion

Problemas resueltos, dudas, ...
Responder
Tropelio
Site Admin
Mensajes: 391
Registrado: 25 Ago 2016, 18:43
Contactar:

Computational celestial navigacion

Mensaje por Tropelio » 07 Nov 2024, 11:08

Hola,

Como seguro que sabéis, con tan solo medir la altura de un par de astros (simultáneamente o no) ya podemos dibujar sobre la esfera terrestre un par de líneas de posición (los dos círculos de altura correspondientes a las medidas realizadas) sobre las que necesariamente nos encontramos. Así que los dos puntos de corte de esos dos círculos son nuestras posibles posiciones. Así que si sabemos calcular las coordenadas de esos dos puntos pues ya tenemos nuestras posibles posiciones. Y como la distancia entre esas dos posibilidades es enorme, miles de millas, pues basta fijarnos con qué azimut aproximado hemos observado los astros para poder decidir sin género de dudas cual de los dos puntos de corte corresponde a nuestra posición.

En la época en la que se desarrolló la navegación astronómica (segunda mitad del siglo XVIII) no existían medios de cálculo que nos permitiesen calcular las coordenadas de esos dos puntos. El problema se resolvió, como es bien conocido, con la invención de la recta de altura, es decir, la manera de aproximar el arco de círculo de altura sobre el que nos encontramos en la proximidad de nuestra situación de estima. Una vez obtenidas las dos rectas de altura las coordenadas del punto de corte de ambas, es decir, nuestra posición, se obtenía gráficamente representando esas rectas sobre una carta Mercator.

Hoy día una simple calculadora nos permite calcular las coordenadas del punto de corte de los círculos de altura sin más que aplicar el teorema de los cosenos de la trigonometría cinco veces, como explico con todo detalle en este vídeo que seguramente ya conozcas:



Un paso más allá es escribir un programa de ordenador que haga ese cálculo de manera automática sin más que introducir los datos medidos. Y para eso la solución utilizando el teorema de los cosenos tal y como explico en el vídeo no es lo más adecuado, hay maneras mejores de manejar las matemáticas involucradas que luego dan lugar a una programación más sencilla. Y este siguiente paso lo he explicado con detalle en un artículo que he escrito para una nueva revista científica que acaba de aparecer,

Journal of Computational Astronomy & Astronomical Computing (JCAAC)

que podéis leer (gratuitamente) aquí:

https://federacionastronomica.es/index. ... l-of-ca-ac

El artículo aparece en el primer número de la revista que es el de este mes de noviembre. Se titula Computational celestial navigation at sea y lo podéis descargar aquí:

https://www.rodamedia.com/navastro/arti ... tional.pdf

Espero que lo disfrutéis con mucha salud,

Tropelio
A la tripulación hay que putearla que si no se amaricona.

Use
Mensajes: 44
Registrado: 30 Ene 2017, 13:46
Contactar:

Re: Computational celestial navigacion

Mensaje por Use » 21 Dic 2024, 21:00

A mi desgraciadamente se me escapa, alto nivel de matematicas!

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado